El Mindfulness , Atención Consciente, Conciencia Plena, Presencia mental o Sati como también se le llama, es una práctica que ha adquirido mucha relevancia en los ámbitos de la psicología, la autoayuda y el coaching convirtiéndose actualmente en una pieza fundamental de numerosas terapias y cuyas aplicaciones abarcan campos como la educación o los recursos humanos.
El Mindfulness como se conoce mayormente, consiste en una cualidad y una capacidad intrínseca que tiene nuestra mente de estar consciente del momento presente, teniendo cuerpo mente y espíritu perfectamente sincronizados.
La importancia de la meditación en el Mindfulness
Vivimos en una sociedad en la que nuestros niveles de atención se han reducido debido a los nuevos medios como internet y la cantidad de estímulos que recibimos día a día. Sin embargo, rescatando el legado milenario de la tradición budista podemos recuperar y fortalecer nuestra capacidad de atención para alcanzar el estado de mindfulness o Consciencia plena.
Se ha comprobado científicamente lo que sabían estos maestros zen hace muchos siglos y es que un estado de plena atención o atención consciente, nos ayuda a ser más creativos , a juzgar las situaciones con mayor lucidez, así como a fortalecer nuestra resistencia emocional y a disfrutar plenamente cada instante. También reduce el estrés y la ansiedad y nos otorga un estado de serena relajación. Esta experiencia se devela y se entrena a través de la práctica disciplinada y progresiva de la Meditación.
Origen del Mindfulness
Originalmente el término inglés Mindfulness es una traducción del término sánscrito : Smrti, un concepto enunciado por Buda que se refiere a cultivar la atención correcta, siendo el séptimo elemento del óctuple sendero con el cual se trasciende el sufrimiento.
Surge de la milenaria tradición budista, cuya práctica básica es el samantha-vispashyana con 2500 años de antigüedad.
Jon Kabat –Zinn fue quien introdujo esta práctica en el modelo médico occidental hace más de treinta años, cuando fundó la Clínica de reducción del estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts y este pionero describe la práctica de Mindfulnesss como: “prestar atención al momento presente, sin juzgar”.
Elementos claves de la práctica de Mindfulness
- Centrarse en el momento presente: sentir las cosas tal y como suceden , sin tratar de controlarlas y mucho menos juzgarlas.
- Apertura a la experiencia: centrarse en lo que sucede y tratar de acallar a la mente que es la que constantemente juzga y valora los sucesos “homogeneizándolos” con el tamiz de nuestros perjuicios. Se trata de abrirse a “sentir” sin valorar o verbalizar.
- Aceptación radical: Elemento fundamental de esta práctica, consiste en la aceptación completa de la
experiencia, sin valorarla, ni rechazarla. El malestar, el enfado o la rabia no son algo de lo que haya que huir sino simplemente experimentarlos sin juzgarlos.
- Elección de las experiencias: Los objetivos, valores y proyectos de cada cual determinan sobre qué prestar esta atención plena. Una vez que una experiencia es elegida debe vivirse y experimentarse de forma activa , aceptando todo lo que ella nos otorgue.
- Renuncia al control: No se busca que la persona controle sus emociones o reacciones sino que las experimente tal y cono estas se producen, lo que aleja a esta practica de otro tipo de procedimientos psicológicos en donde se pretende “controlar” la ansiedad o “eliminar” pensamientos negativos, etc..