La Gestalt conforma una escuela de psicología surgida en Alemania en los años treinta y trasladada casi inmediatamente a U.S.A cuando allá se refugiaron los principales exponentes alemanes de esta escuela, los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, muy influenciados a su vez por la filosofía de Kant o de Hüsserl.
Gestalt es una palabra de origen alemán que significa totalidad, forma o conjunto, ya que esta escuela pretende interpretar los fenómenos como estructuras organizadas, unidades integrales. Este fue introducido en 1890 por Christian Von Ehrenfels quien descubrió que una misma melodía podía ser tocada sobre notas distintas mientras que las mismas notas en distinto orden originaban una tonada diferente.
Koffka, otro de los pioneros de esta escuela, decía que la aplicación de la Gestalt consistía en “determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos”
Tabla de contenidos
La aparición de la Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por el matrimonio del médicos conformado por neuropsiquiatra y psicoanalista judío alemán Fritz Perl y la psicóloga Laura Perls quienes después de escapar de la Alemania Nazi, luego el ascenso de Hitler al poder, se exiliaron primero en Sudáfrica en donde escribieron el primer ensayo de la naciente terapia llamado: Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud’s Theory and Method (Durban, 1942) (Ego, Hambre y agresión: una revisión de la teoría y el método freudiano ) que fue posteriormente conocido en su reedición de 1966 como : El inicio de la Terapia Gestalt.
Así que luego de recalar en Usa y al finalizar la segunda guerra mundial, Perls que hasta ese momento había tenido discrepancias con el método freudiano decidió explorar y desarrollar su propia línea terapéutica.
Basándose en fuentes como Wilhen Reich o Karen Horney así como en diversas ideas del existencialismo y la fenomenología postuló las bases de la terapia Gestalt.
La terapia Gestalt o, más bien, la filosofía Gestalt
Esta terapia al ser holística se puede considerar más bien un enfoque, una manera de ver el mundo, en la cual la persona asume los valores de responsabilidad y autorespeto sobre lo que piensa y realiza, así como las actitudes de desarrollo y honestidad y tratando de relacionarse con su entorno de forma madura y abierta.
Orígenes e influencia de la Gestalt
- Del existencialismo rescata la confianza en la potencialidad inherente de cada individuo y su responsabilidad.
- De la fenomenología toma su apego por lo obvio y por la experiencia inmediata y el “insight” o toma de conciencia.
- La terapia Gestalt re-diseña la teoría de Freud acerca de los mecanismos de defensa y el trabajo sobre los sueños.
- Toma muchos postulados del budismo Zen y de las filosofías orientales.
Algunas bases de la Terapia Gestalt
- El término inglés “awareness” que consiste en que el paciente tome conciencia de lo que está pensando, haciendo o sintiendo es imprescindible como toma de conciencia para lograr modificar alguna conducta indeseable.
- No se interesa por explorar tanto los porqués de las situaciones sino el cómo (el presente) para lo que hay que tener conciencia del propio cuerpo.
- Busca ayudar al cliente a descubrir qué función orgánica tienen determinadas acciones y a poner en evidencia los mecanismos neuróticos como proyección e introyección.
- La Terapia Gestalt pone más énfasis en los procesos que en los contenidos.
- Responsabilizarse del lenguaje y la conducta.
- Convertir las preguntas en afirmaciones.